METALES PRECIOSOS

Los otros metales preciosos V: el rutenio

30 de septiembre, 2025

Compartir en:

“Un metal raro, versátil y con mucho futuro”

POST DESTACADOS

Nuestros dos últimos artículos sobre metales preciosos lo dedicaremos al rutenio y al osmio que, dentro de los metales del grupo del platino, son los menos importantes en cuanto a producción anual y valor, pero no por ello dejan de ser superinteresantes y cuentan con grandes aplicaciones tecnológicas e industriales.

Próximamente publicaremos el post sobre el osmio, pero ahora nos centraremos en el rutenio.

El rutenio, cuyo símbolo químico es Ru y su número atómico 44, es un metal de color gris plateado, similar al del platino y del paladio, duro y frágil, tiene un alto punto de fusión y a temperatura ambiente es inerte a la mayoría de los productos químicos.

Fue descubierto por el químico ruso-alemán Karl Ernst Claus en 1.844, analizando residuos de la parte del platino que no es soluble en agua regia. Le dio el nombre de rutenio en honor a “Rhutenia”, antiguo nombre en latín de la zona formada Rusia Occidental y Ucrania entre otras. Como curiosidad añadida, parece ser que el químico ruso Gottfried Wilhelm Osann había observado indicios de rutenio en 1.827, pero no logró aislarlo completamente.

Aunque el rutenio es más abundante que el iridio, su producción sigue siendo baja en comparación con otros metales como el platino o el paladio.

USOS DEL RUTENIO

Debido a su gran efectividad para endurecer el platino y el paladio se emplea en aleaciones con estos metales para la fabricación de contactos eléctricos con alta resistencia al desgaste, así como en instrumentos de precisión y joyería. Si añadimos, además, su alta conductividad y fortaleza ante la corrosión, se convierte en un metal idóneo en la fabricación de resistencias eléctricas y en componentes electrónicos.

Estas características lo hacen propicio para el recubrimiento de superficies, paliando de esta forma el desgaste y la corrosión.

Y, una vez más, al igual que otros metales del grupo del platino, se emplea como catalizador de distintos procesos químicos.

ALEACIONES DEL RUTENIO

  • Aleación de rutenio y platino: mejora la dureza y resistencia al desgaste, se usa en la fabricación de contactos eléctricos y electrodos resistentes a la corrosión, y en joyería y relojería de alta calidad.
  • Aleación de rutenio y paladio: aumenta la dureza y resistencia mecánica del paladio puro, se usa en la fabricación de contactos eléctricos y electrónicos y en joyería como alternativa más resistente a las aleaciones de platino.
  • Aleación de rutenio y titanio: con un pequeño porcentaje de rutenio (aproximadamente el 0,1%) mejora la resistencia a la corrosión. Se utiliza como componente de implantes médicos (prótesis) y en equipos aeroespaciales e industria química.
  • Aleación de rutenio y níquel: se utiliza en industria petroquímica para fabricar catalizadores resistentes al calor y ambientes químicos agresivos.
  • Aleaciones para superconductores: se ha investigado el uso del rutenio en materiales superconductores en compuestos con estroncio y también con molibdeno, utilizándose en investigación en electrónica avanzada y tecnologías energéticas. 

PAISES PRODUCTORES Y VALOR DEL RUTENIO

La producción anual de rutenio ronda las 20 Toneladas, y al igual que el resto de los metales del grupo del platino su producción está estrechamente ligada a la minería de este y por tanto se concentra en los mismos países, siendo Sudáfrica el mayor productor, seguido de Rusia, Canadá y Zimbabue.

De la misma forma que el resto de los metales del grupo del platino y, debido a la escasez del mismo y a ser un subproducto de la minería del platino, su precio es muy volátil, oscilando entre los 400 y los 950 dólares/onza troy. El precio en agosto de 2.025 ronda los 900 dólares/onza troy.

 MONTE DE PIEDAD DE CAIXABANK