METALES PRECIOSOS

Los otros metales preciosos III: el rodio

16 de septiembre, 2025

Compartir en:

“El metal más caro del mundo”

POST DESTACADOS

Continuando con nuestras entradas sobre metales preciosos, tras el platino y el paladio, en este artículo nos centraremos en el rodio.

Próximamente esperamos seguir ofreciéndoos más información sobre los tres restantes: iridio, rutenio y osmio.

El rodio, cuyo símbolo químico es Rh y su número atómico 45, es un metal raro, duro, de color blanco plateado y con un alto brillo. Al igual que el paladio, también fue descubierto por William Hyde Wollaston entre 1.803-1.804, poco después del descubrimiento del paladio por este mismo químico y de la misma forma: analizando los subproductos de la minería del platino. Y le asignó este nombre debido al color rojizo de sus sales (“rhodon” significa rosa en griego).

El rodio es altamente resistente a la corrosión y a la oxidación, incluso en condiciones extremas. Es buen conductor de la electricidad y, aunque es muy duro, es bastante maleable y dúctil. Su color plateado-blanco muy brillante lo convierte en un material excelente para los recubrimientos de joyería, utilizándose a menudo para recubrir joyas de oro blanco, ya que les proporciona un acabado brillante y reflectante y mejora su resistencia al desgaste.

Es muy raro en la corteza terrestre, encontrándose en concentraciones mucho más bajas que el platino y el paladio. Las principales fuentes de rodio son las minas de platino y paladio, de las cuales solo una pequeña fracción contienen rodio.

USOS DEL RODIO

El principal uso del rodio, donde también coincide con el platino y el paladio, es en los catalizadores de automoción para reducir las emisiones de gases contaminantes e hidrocarburos. También es usado en electrónica en base a su alta conductividad eléctrica y resistencia a la corrosión, principalmente en conexiones eléctricas, contactos de relés y otros componentes electrónicos.

En joyería es usado principalmente en aleaciones con oro y platino para mejorar la durabilidad, color y brillo de las piezas.

Como curiosidad, hay que indicar que también es usado en los plumines y en los cuerpos metálicos de las plumas estilográficas de alta gama, confiriéndoles un acabado plateado brillante y evitando la oxidación, lo que mejora su apariencia y resistencia. Aunque cabe destacar que no se usa en las puntas, que son las que entran en contacto con el papel y que se hacen de una aleación de iridio por su mayor resistencia.

También tiene aplicaciones químicas como catalizador en la producción de ácido acético y nítrico y reacciones de hidrogenación.

Dada su resistencia al desgaste y a la alta reflexión de la luz, tiene especial interés en la industria óptica para fabricación de espejos de alta precisión, especialmente para telescopios y óptica de precisión.

ALEACIONES DEL RODIO

  • Aleación de rodio y platino: es muy resistente a la corrosión y se utiliza en aplicaciones de alta temperatura como la industria aeroespacial y fabricación de catalizadores. También es usado en joyería por su brillo y durabilidad.
  • Aleación de rodio y oro: oro blanco, mejora la apariencia del oro y lo hace más resistente a los arañazos y corrosión.
  • Aleación de rodio y paladio: tiene una excelente resistencia a la corrosión y a la oxidación, utilizándose en aplicaciones industriales y productos electrónicos.

PAISES PRODUCTORES Y VALOR DEL RODIO

La producción anual de rodio es de unas 30 toneladas. Sudáfrica es el principal productor mundial con aproximadamente un 80% de la producción global. También es producido en Rusia, Canadá, Zimbabue y EEUU.

Es considerado el metal más caro del mundo, aunque recientemente el iridio le está disputando este honor. Dado la escasez de su oferta (en muy pocas manos) y variabilidad de su demanda (principalmente por la industria automotriz y sujeta a vaivenes legislativos y medioambientales) tiene una altísima volatilidad. Su valor actual, a agosto de 2.025, es de aproximadamente 7.200 dólares/onza troy, pero alcanzó máximos de cerca de 30.000 dólares/onza troy en abril de 2.021, pudiendo ser también de interés conocer la evolución de su cotización diaria.

 

MONTE DE PIEDAD DE CAIXABANK