DIAMANTES

Las imitaciones del diamante - 2ª parte

21 de enero, 2025

Compartir en:

“Conozcamos algo más sobre las piedras que intentan imitar al diamante.”

POST DESTACADOS

Como ya vimos en el post de “Las imitaciones del diamante I”, éstas presentarán una serie de propiedades y características propias y asociadas a su naturaleza. Recordemos que entre sus imitaciones podíamos encontrar: materiales artificiales creados por el hombre con características visuales parecidas al diamante (zirconita), otras gemas naturales que también comparten características similares (zircón tratado) y gemas sintéticas (moissanita), que no existían en la naturaleza, pero que se asemejan y se comportan en algunas propiedades de manera bastante parecida al diamante.

De todas las imitaciones que fueron surgiendo durante el siglo XX para sustituir al diamante, podemos afirmar que, aunque hoy en día siguen existiendo todas y son de profundo interés para la formación de los gemólogos y los profesionales de la joyería, la que vino para quedarse, como se suele decir, es la Zirconita.
Ésta es la piedra de imitación más popular y usada en joyería; circunstancia que se ha producido por varias ventajas como son su carácter asequible, durabilidad, su amplio surtido en el mercado y ser muy versátil para diferentes usos y diseños.

Para entender el alcance de la presencia de esta piedra de imitación en el mercado de la joyería y la bisutería, recogemos un extracto publicado por una empresa china dedicada a la fabricación de piedras sintéticas y artificiales sobre las principales bases de producción de joyas y piedras preciosas del gigante asiático:

“Guangxi Wuzhou: capital mundial de las gemas artificiales”
“Wuzhou, ubicada en el Este de Guangxi, es conocida como el "Pequeño Hong Kong", el "Puerto Comercial Centenario" y la "Puerta de Agua de Guangxi". Procesa principalmente gemas artificiales sintéticas a base de circonita cúbica, lo que representa alrededor del 80% de la producción anual de China y el 70% a nivel mundial. Wuzhou procesa, distribuye y comercializa más de 12 mil millones de piedras preciosas artificiales al año, lo que lo convierte en el centro de procesamiento y distribución de piedras preciosas artificiales más grande del mundo.”

Como conclusión, cuánto mejor conozcamos todos las propiedades físicas y ópticas del diamante, mejor podremos identificarlo y diferenciarlo de sus posibles imitaciones.
Estas son las propiedades más características del diamante y las diferencias clave con las piedras que la imitan. Si vamos comprobando cuantas más de ellas podamos, más amplia será nuestra marcha analítica para dictaminar qué gema tenemos ante nosotros.

 PROPIEDADES FISICAS Y OPTICAS DEL DIAMANTE DIFERENCIALES DE SUS IMITACIONES

  • DUREZA. El diamante tiene una dureza 10 en la escala de Mohs, lo que le proporciona unas aristas vivas, con un aspecto similar al filo de un cuchillo. El resto de las imitaciones no las presentan y, en ellas, se apreciarán las aristas más redondeadas. En aquellas imitaciones que presenten baja dureza, encontraremos la culata desgastada e incluso el culet roto, un recurso fácil para distinguir el diamante.
  • BRILLO. El diamante presenta un tipo de lustre que denominamos adamantino, graso, resinoso, “efecto mojado”. Se trata del nivel más alto en la escala de brillo para una sustancia transparente. En las imitaciones, sin embargo, el brillo es más apagado o demasiado intenso.
  • PESO ESPECÍFICO. 3,52. Importante propiedad que le diferencia de la mayoría de sus imitaciones, las cuales presentan valores mucho más altos; es decir, entre peso y volumen, se puede notar su diferencia siempre que hablemos de una piedra desmontada. Verificar esta propiedad es difícil si se trabaja con una piedra montada, esta cuestión podría resolverse con algunos calibres que incluyen tablas de medidas (diámetro y altura), calculadas en base al peso específico y dando el resultado de su peso.

Calibre y tablas

  • INDICE DE REFRACCIÓN. El diamante presenta un índice de refracción de 2,42; es decir, muy elevado, y una dispersión de 0,044 (moderada). Bien tallado nunca presentará transparencia a su través (ver imagen). El fin de la talla brillante es que todo rayo de luz que entre por la tabla salga devolviéndose. Las imitaciones que tengan un parecido índice de refracción presentarán parcialmente trasparencia a su través. Y aquellas que presenten una dispersión mayor y muy alta, provocarán la sensación de ver cada faceta de un color “efecto calidoscopio”. En el diamante la dispersión es considerada IDEAL / IDÓNEA.
  • ANISOTROPIA. El diamante es una gema isótropa, es decir, se comporta igual en todas las direcciones de la luz. Cualquier imitación de naturaleza anisótropa (las propiedades varían con la dirección de la luz) será fácilmente separable con un polariscopio. Y si, además, tienen una elevada birrefringencia se detectará al apreciarse dobles facetas.
    En el caso de la moissanita, el zircón o el leucozafiro, recurriendo a un polariscopio podrían diferenciarse estas imitaciones del diamante.

Polariscopio

  • ESPECTROSCOPIA. La espectroscopia descompone la luz y mide diferentes longitudes de onda, estudiando la cantidad de luz que absorbe, despide o refleja un material.
    El diamante de la serie Cape, que son la mayoría de ellos, presenta absorción de espectro principalmente en la línea a 415 nm (en la zona de tonalidad violeta). Esta propiedad puede ser útil para diferenciar el diamante de sus imitaciones.
  • FLUORESCENCIA A UV. La fluorescencia es la propiedad de una sustancia para emitir luz cuando es expuesta a radiaciones del tipo ultravioleta. Muchos diamantes pueden presentar fluorescencia blanquecina, azulada, amarilla, verde y anaranjada, siempre de tonalidad débil y más intensa a onda larga que a corta. Sin embargo, la mayoría de las imitaciones son inertes, no presentando fluorescencia, y aquellas que sí presentan, es tan característica su tonalidad que ratifica su diferenciación.
  • INCLUSIONES. Se define como inclusión todo aquello que encontramos en el interior de una gema: sólidos, líquidos, gases, fenómenos estructurales, etc. Las más habituales en el diamante son los cristales, los trígonos, las fisuras, plumas o caras naturales. Los productos artificiales suelen estar exentos de inclusiones; sin embargo, pueden presentar algunas de aspecto parecido al diamante. En el caso de la zirconita con la presencia de burbujas o fisuras provocadas, y en la moissanita, las cavidades o tubos paralelos incoloros diferencian a esta gema del diamante. De esta manera, las inclusiones pueden ser muy útiles para asegurar o ratificar un diagnóstico.

 

BIBLIOGRAFÍA:
- Guía de la piedras preciosas y ornamentales, de Walter Schumann.
- Las gemas en su interior, de Alfredo González Notario.
- Curso Diamantes sintéticos, tratados e imitaciones 2019. Instituto Gemológico Español.

 

MONTE DE PIEDAD DE CAIXABANK