RELOJES

Omega Speedmaster: the First Watch on the Moon

15 de julio, 2025

Compartir en:

“El primer reloj en la luna”

POST DESTACADOS

El 21 de Julio de 1969, Neil Armstrong pronunció la frase que marcaría el inicio de la exploración lunar: "That's one small step for (a) man, one giant leap for mankind."  A su lado se une Aldrin. Y en su muñeca, un Omega Speedmaster. Un hito que marcó el punto culminante de la exploración espacial tripulada del siglo XX y dejó un legado tecnológico y científico enorme.

Antecedentes

Los programas espaciales Mercury, Gémini y Apollo fueron las misiones clave de la NASA que llevaron a EE. UU. desde los primeros vuelos tripulados hasta la llegada del hombre a la Luna.

Programa Mercury (1958-1963)

Fue el primer programa espacial tripulado de EE. UU., cuyo objetivo era poner a un astronauta en órbita y devolverlo sano y salvo. Se realizaron seis misiones tripuladas. La selección del cronógrafo para vuelos tripulados se produce en esta fase. Los vuelos de Mercury demostraron que los humanos podían sobrevivir y operar en el espacio.

Programa Gemini (1965-1966)

Gemini sirvió como puente entre Mercury y Apollo, preparando a los astronautas para las misiones lunares.

Sus objetivos principales fueron:

  • Probar maniobras en el espacio, como el acoplamiento entre naves.
  • Realizar caminatas espaciales (EVA, como la de Ed White en Gemini IV).
  • Evaluar los efectos de estancias prolongadas en el espacio.
  • Nave de 2 astronautas.

Programa Apollo (1961-1972)

El programa Apollo tenía el objetivo de llevar humanos a la Luna y regresarlos a salvo, como parte de la carrera espacial contra la URSS.

  • Apollo 1 (1967) sufrió un trágico incendio en una prueba en tierra.
  • Apollo 7 (1968) fue la primera misión tripulada en probar la nave en órbita terrestre.
  • Apollo 8 (1968) orbitó la Luna por primera vez.
  • Apollo 11 (1969) logró el primer alunizaje con Neil Armstrong y Buzz Aldrin, mientras Michael Collins permanecía en órbita lunar.
  • Otras misiones como Apollo 12, 14, 15, 16 y 17 continuaron la exploración lunar.
  • Apollo 13 (1970) sufrió un fallo crítico tras una explosión en el módulo de servicio. La tripulación logró regresar a salvo al encender los motores con precisión, tras 14 segundos exactos, gracias al Omega Speedmaster de Jack Swigert, al haber fallado los sistemas electrónicos de la nave.

La elección

Conozcamos los detalles de la selección del Speedmaster "homologado para vuelos tripulados" de la NASA y como se llegó a la elección final.

La selección de un reloj cronógrafo se solicitó por parte de Donald K. Slayton, jefe del Flight Crew Operations, el 29 setiembre de 1964, para el programa Gemini y posteriores. Como hemos mencionado, el programa Gemini fue el primero en el cual los astronautas no estarían solo en el interior presurizado de la cápsula, sino que se realizarían Actividades Extra-Vehiculares. Para ello se necesitaría un reloj que cumpliera con unos requisitos mínimos. Hasta ese momento los astronautas llevaban los relojes de su propiedad, en muchos casos dos, uno con la hora GMT y otro con la hora de la misión.

Los ejemplares solicitados llegaron al lugar de las pruebas el 21 de octubre de 1964.

El lanzamiento del Gemini estaba previsto para el 23 de marzo de 1965. De ahí la premura en conseguir los ejemplares, las pruebas y la selección. La NASA no podía lanzar un concurso que retrasara los plazos y se produjeran presiones innecesarias. Los resultados de la prueba se entregaron el 1 de marzo, justo tres semanas antes del lanzamiento. La lista de marcas que se barajaron fueron: Elgin, Benrus, Hamilton, Mido, Lucien Piccard, Omega, Bulova, Rolex, Longines y Gruen. De esta lista solo 3 fueron seleccionados al cumplir todos los requisitos preliminares. Los requisitos de los relojes a presentar a las pruebas eran básicamente:

  • Exactitud: +- 2 segundos en 24 horas
  • Integridad a la presión.
  • Legibilidad: los diales y agujas se deben ver bajo luz blanca y roja. No deben reflejar en entornos con mucha luminosidad.
  • Caja de acero inoxidable.
  • Debe tener subdiales para: Segundos hasta 60 segundo, minutos hasta 30 minutos, horas hasta 12 horas o más.
  • A prueba de choques, antimagnéticos y resistentes al agua.
  • Podían ser manuales o automáticos, pero deben aceptar carga y reseteo manual.

Se trataban en todo caso de cronógrafos, por lo que en ningún caso se podría testear un reloj con funciones GMT o un reloj de buceo. Las pruebas fueron tan "severas" que Bulova se quejó a posteriori que "no tenían sentido". No fue fácil para los tres finalistas (Rolex, Longines y Omega). En el libro A time capsule se observa un memorándum del 1 de marzo de 1965, titulado "Cronógrafos para el personal de vuelo" (Flight Crew Chronographs), y está archivado en el Spacecraft Operations Branch. En él se comentan los resultados de las pruebas de operación que se llevaron a cabo para seleccionar un cronógrafo para el programa Gemini.

Los resultados

A) ROLEX

En resumen, se paró en dos ocasiones en las pruebas de humedad. Falló en las pruebas de alta temperatura cuando la aguja de los segundos se enrolló en las otras agujas en el dial. No se hacen más test al no pasar dos de las primeras pruebas.

B) LONGINES WITTNAUER

El cristal salta en las pruebas de alta temperatura. Lo mismo le ocurre a un segundo ejemplar en las pruebas de descompresión. No se hacen más pruebas.

C) OMEGA

Gana 21 minutos en las pruebas de descompresión y pierde 15 en las pruebas de aceleración. La luminiscencia del dial se pierde durante las pruebas. El Speedmaster pasa todas las pruebas satisfactoriamente. En los resultados de las pruebas de campo con los astronautas, estos indican que prefieren el Omega sobre los otros debido a su mejor exactitud, legibilidad y facilidad de uso. Cabe recordar que OMEGA no conoció que un reloj de la casa estaba en el espacio o las mismas pruebas hasta ver en la muñeca de Ed White (Gemini IV) el Speedmaster.

La segunda selección (1972)

Dichas pruebas se repitieron, a petición de Bulova, en 1972 (Bulova buscaba estar presente en el último alunizaje). Nuevamente el Speedmaster Pro fue seleccionado. La única marca que ejerció presión para estar presente en los alunizajes, sobre todo para el último de la serie, Apollo 17, previsto para 1972, fue Bulova.

 La tercera selección (1978)

En 1978, como parte del programa de la lanzadera (Shuttle) se lanza un nuevo programa de selección de Cronógrafos. Ya con más tiempo, y como en las pruebas del 72, se solicitó directamente a los fabricantes los diversos ejemplares, así como el pliego de características que se debían cumplir.

En el 78 Omega presentó 3 modelos: el Pro, un prototipo automático y el Speedsonic, con un calibre electrónico con “turning fork”. En esta última selección se presentaron 30 fabricantes. Las pruebas no solo se efectuaron en la NASA, sino también en el observatorio de Neuchatel, el Laboratoire Suisse de Recherches Horlègeres y el Approved Engineering Test laboratorios en Chatsworth, California. Los test se realizaron durante el plazo de 4 meses. Algunos de los modelos presentados, como el 125 aniversario de Omega, eran prototipos. Aunque los relojes de cuarzo ya estaban bien establecidos en el 78, la NASA consideró que los cristales de cuarzo eran demasiado delicados para un entorno hostil como el espacio, especialmente en lo referente a temperaturas extremas. Tras la selección, la NASA adquirió 56 relojes, al precio simbólico de un centavo. Es importante reseñar que el Speedmaster Pro no solo salió seleccionado en la primera selección, sino en las dos siguientes.

 Más allá de su legado como herramienta funcional

El Speedmaster se convirtió en todo un icono de la relojería, simbolizando la audacia humana en la conquista del cosmos y la exploración de nuevos desafíos.

MONTE DE PIEDAD DE CAIXABANK