GEMOLOGÍA

El cuarzo

15 de julio, 2025

Compartir en:

“Características y generalidades sobre este mineral tan común”

POST DESTACADOS

¿Qué es el cuarzo?

El cuarzo es uno de los minerales más abundantes que hay en la corteza terrestre, se compone de dióxido de silicio (SiO2) y es conocido y utilizado por los humanos desde las primeras civilizaciones debido a sus propiedades físicas, estéticas y funcionales. Su dureza, brillo y abundancia lo convirtieron en un importante y valioso material para diversas aplicaciones.

El cuarzo cristaliza en dos sistemas cristalinos dependiendo de la temperatura: el hexagonal, con forma típica de bipirámides hexagonales, y el trigonal, como cristal trigonal de habito columnar. Su color varía desde el transparente hasta incluso el negro, dependiendo de las impurezas, inclusiones o defectos que contenga, tiene brillo vitreo y puede ser transparente, traslúcido y opaco.

¿Cómo se forma?

El cuarzo tiene su origen en los procesos geológicos que ocurren dentro del planeta, pudiendo ser variada su procedencia:

  • En ambientes ígneos: a partir del enfriamiento y solidificación del magma y la lava. Es un material típico en rocas ígneas como el granito.
  • En ambientes sedimentarios: al ser muy resistente a la erosión física y química, los granos de cuarzo pueden acumularse en sedimentos y formar parte de rocas sedimentarias.
  • En ambientes metamórficos: durante el metamorfismo el cuarzo puede recristalizar o formarse en nuevas condiciones de presión y temperatura, como las cuarcitas, que resultan de la metamorfosis de rocas areniscas ricas en cuarzo.
  • En vetas hidrotermales: también se forma en vetas a partir de soluciones hidrotermales calientes que circulan a través de grietas en la corteza terrestre.

El cuarzo en la naturaleza

Podemos encontrar el cuarzo natural en diversas formas y como componente de distintas rocas:

  • En forma de cristales individuales: que se forman cuando el cuarzo tiene suficiente espacio para crecer libremente y aparecen como cristales hexagonales con caras bien definidas y extremos puntiagudos. Es común en cavidades y en geodas.
  • En geodas: son cavidades rocosas, generalmente cerradas, que están recubiertas de cristales de cuarzo en su interior. Se forman principalmente cuando burbujas de gas en rocas volcánicas o cavidades en rocas calizas se rellenan con soluciones ricas en sílice.
  • En vetas hidrotermales: aparece en vetas o grietas dentro de las rocas, donde soluciones calientes ricas en sílice precipitan en cuarzo al enfriarse.
  • En granos en rocas sedimentarias consolidadas o como arenas, ya que el hecho de ser muy resistente a la erosión lo convierte en el componente principal de muchas playas y desiertos.
  • Como matriz de rocas ígneas como el granito.
  • También aparece en las cuarcitas, que son el resultado del metamorfismo de areniscas ricas en cuarzo, y como filones o inclusiones en diferentes tipos de rocas rellenando grietas o huecos.

Clasificación

La distinción principal que se hace del cuarzo sería entre macrocristalino y microcristalino, en función de que sea o no reconocible a simple vista. En estas tipologías creemos que merece la pena profundizar, por lo que nos extenderemos con cada una de ellas en futuros artículos. De momento nos limitaremos a una breve descripción de ambos:

Los cuarzos macrocristalinos, aquellos que son reconocibles a simple vista, suelen tener formas hexagonales bien definidas, presentan brillo vítreo y suelen ser transparentes o translúcidos. Los más conocidos son el cristal de roca, la amatista, el citrino, el prasio y el ahumado.

Los cuarzos microcristalinos o criptocristalinos están formados por cristales microscópicos que no son visibles a simple vista, generalmente son opacos o translúcidos con una textura más homogénea y suelen tener colores más variados y patrones complejos como bandas o vetas. Los más comunes son la calcedonia, el ágata, el ónice y el jaspe.

¿Existe el cuarzo sintético?

Efectivamente, sí que existe el cuarzo sintético, generado en laboratorios o fábricas utilizando métodos como el proceso hidrotermal. Tiene la misma composición química y propiedades físicas que el cuarzo natural, pero hay diferencias entre ellos, tales como la pureza, ya que el natural suele contener inclusiones, impurezas o defectos internos y el sintético es más puro y uniforme, de ahí que su principal uso sea el industrial. También puede haber diferencias respecto al color, dado que el sintético puede presentar tonos y combinaciones que no se dan en la naturaleza.

Aunque con dificultad, es posible distinguirlos a través de análisis microscópicos y espectroscópicos buscando inclusiones, cristales semilla o patrones de crecimiento que no se dan en el cuarzo natural.

¿Cuáles son los usos del cuarzo?

Además de su uso en joyería y decoración, también es usado con otros fines como la fabricación de cerámicas, cementos, vidrios, lentes, mecanismos de piezas de relojería, radiotransmisores y receptores. En muchos de estos usos tecnológicos e industriales se opta por el cuarzo sintético, ya que la pureza y uniformidad de este lo hace en muchos casos más adecuado que el natural, que en cambio es más valorado en los usos artísticos y joyeros.

También desde la más remota antigüedad, diversos pueblos y civilizaciones han empleado el cuarzo en el ámbito esotérico, atribuyéndole propiedades energéticas y curativas, como amuletos o talismanes para, supuestamente, atraer energías positivas y/o protección.

¿Qué tipos de tallas se emplean?

El cuarzo es tallado en función del uso que vaya a tener y de las características de la pieza en bruto.

En joyería, las tallas más habituales son las tallas facetadas estándar (brillante redonda, ovalada, esmeralda, marquesa…) para las piezas de cuarzos transparentes, como pueden ser la amatista o el citrino, y las tallas cabujón (cabujón ovalado, circular…) para los cuarzos translúcidos u opacos, como los lechosos, rosados o ahumados.

En decoración y coleccionismo se suele trabajar en forma de drusas, que son fragmentos naturales de cuarzo con cristales intactos, de geodas que, como mencionábamos anteriormente, son formaciones rocosas huecas, que se cortan y permiten ver su interior a modo de ventana, y de placas o planchas pulidas para las ágatas y calcedonias. También podemos encontrar tallados artesanales con figuras y formas abstractas, además de tallas esculturales o fantasías tales como corazones, flores, estrellas, etc.

Para industria y tecnología lo habitual es el tallaje en forma de lentes o placas, en función de la necesidad y uso concreto que vaya a tener, sobre todo el cristal de roca y los cuarzos sintéticos.

MONTE DE PIEDAD DE CAIXABANK