GEMOLOGÍA

Los cuarzos macrocristalinos

22 de julio, 2025

Compartir en:

“La primera de las dos grandes tipologías de cuarzos”

POST DESTACADOS

Tal como anticipábamos en nuestro artículo sobre las características y generalidades del cuarzo , la principal distinción o clasificación en el mundo de los cuarzos se sería entre cuarzos macrocristalinos (de los que nos ocupamos en este artículo) y cuarzos microcristalinos (que trataremos en un futuro). Esta diferenciación se sustenta en función de que la cristalización sea visible o no a simple vista.

Aquí nos centraremos en los principales cuarzos macrocristalinos y las variedades y colores que presentan. Si te interesa información más general acerca del cuarzo, te emplazamos al primero de nuestros artículos sobre este mineral

Los cuarzos macrocristalinos (aquellos que son reconocibles a simple vista) acostumbran a tener formas hexagonales bien definidas, presentan brillo vítreo y suelen ser transparentes o translúcidos.

En los microcristalinos en cambio, la cristalización no es visible a simple vista, pero ya nos ocuparemos con detalle de esta otra tipología en un futuro post.

Principales variedades del cuarzo macrocristalino

El cuarzo puede presentarse en una amplia gama de colores, que dependen de las impurezas, inclusiones o defectos en la estructura cristalina que presente.

Incoloro (hialino o cristal de roca): dada su pureza y ausencia de impurezas o inclusiones es transparente y sin color, se usa en joyería, decoración y aplicaciones ópticas. Los cristales de esta variedad suelen ser turbios o lechosos en la zona en la que se unen al cuarzo masivo.

Cuando este cuarzo incoloro presenta gran cantidad de inclusiones de gases o líquidos recibe el nombre de cuarzo lechoso, por el aspecto que adquiere de lechosidad o turbidez. Este cuarzo lechoso es muy común en las zonas en las que los cristales transparentes se unen al cuarzo masivo.

Violeta (amatista): con tonos que varían del lila al púrpura intenso y rojo violeta pálido. Este color se debe a la presencia de trazas de hierro y a la exposición a la radiación natural. El cuarzo amatista también puede presentar bandas blanquecinas.

Rosado (cuarzo rosa): tonos de rosa suave a rosado intenso, a causa de inclusiones de titanio, manganeso o hierro.

Amarillo a naranja (citrino): tonos de amarillo pálido a anaranjado, debido a trazas de hierro y su oxidación.

Marrón a gris oscuro (cuarzo ahumado): tonos de gris a marrón oscuro, a veces casi negro, causados por la exposición a radiación natural que afecta al silicio.

Cuando este cuarzo ahumado presenta alto contenido en aluminio puede llegar a verse de color negro, lo que es conocido como cuarzo morión. Este color es debido a que el aluminio presente en el cuarzo causa una importante absorción de luz y provoca una coloración desde gris translúcido a negro azabache.

Verde (prasio): tonos verdes de suaves a intensos, ocasionados por inclusiones de actinolita o modificaciones artificiales al irradiar cuarzo incoloro.

Azul (cuarzo azul): azul translúcido, a veces opaco, a causa de inclusiones de agujas de crocidolita (variedad fibrosa de la riebeckita).

También existe otra variedad con presencia de tonos azules, que es el cuarzo dumortierita, con inclusiones de este otro mineral.

Aventurina: es una variedad de cuarzo que se caracteriza por la presencia de ciertas inclusiones que le dan su color y provocan unos reflejos brillantes especiales conocidos como efecto aventurinado. Estas inclusiones pueden ser bien de mica, que le dan un color verde esmeralda (o en ocasiones azul), bien de hematites, que le confieren un color pardo rojizo.

Y con la Aventurina llegamos al final del segundo de nuestros artículos de la miniserie sobre el cuarzo.

MONTE DE PIEDAD CAIXABANK