HISTORIA

Historia básica de la Joyería en Occidente I: de la Prehistoria al Neoclásico

06 de mayo, 2025

Compartir en:

“Repasemos un poco el papel de la joyería en distintas épocas”

POST DESTACADOS

A través de dos artículos vamos a intentar hacer un rápido repaso de la evolución de la joyería a lo largo de la historia de la Humanidad, de tal forma que consigamos un esquema básico de la misma, sin entrar en detalle en las características profundas de cada uno de los períodos en los que se suele estructurar.

Si quieres profundizar en cualquiera de estos períodos, te emplazamos a futuros artículos de este blog con los que pretendemos extendernos en la información como cada uno de estos períodos se merece.

Prehistoria y Antigüedad

Durante el periodo de la Prehistoria se utilizó la joyería en forma de adornos y amuletos.

¿Qué materiales se utilizaban?

Estaban fabricadas a base de hueso, piedras, conchas, marfil de los dientes de los animales y, en las etapas más avanzadas se empiezan a utilizar metales y piedras preciosas talladas de manera muy rudimentaria.

Egipto puede considerarse como una de las civilizaciones de la antigüedad más destacada en la historia de la joyería, ya que utilizaban piedras como lapislázuli, el coral, la turquesa y el oro como metal precioso.

En Grecia y Roma se va perfeccionando la joyería, que se hizo más elaborada y sofisticada, e incluso se van añadiendo otros elementos decorativos como diseños mitológicos y naturalistas. Es en esta época cuando se empiezan a utilizar piedras preciosas como el rubí, la esmeralda y los diamantes para dar más relevancia e importancia a las piezas.

Edad media (siglos V – XV)

En este periodo se pone de manifiesto la joyería y orfebrería religiosa con elementos como los relicarios, cruces y coronas para las imágenes religiosas.

La orfebrería es más accesible a las clases populares mientras que la joyería, en la que se emplean piedras preciosas como símbolo de poder, queda reservada para la nobleza, realeza o el clero.

¿Qué materiales se utilizaban?

Es durante la etapa del Renacimiento cuando la joyería sufre un cambio significativo, ya que los orfebres italianos, especialmente los afincados en Florencia (cuna del Renacimiento), empiezan a utilizar gemas más refinadas y tallas más elaboradas y definidas, comenzando a cambiar las técnicas para la elaboración de las piezas e incluso empezándose a utilizar los esmaltes como elemento decorativo. 

Barroco y Rococó (siglos XVII - XVIII)

El Barroco se caracteriza por las formas pesadas con líneas muy curvas y gran decoración en detalle. La joyería se vuelve más extravagante, utilizando mucha pedrería ya que se convierte en un símbolo de lujo y ostentación.

El oro empieza a utilizarse de manera mucho más elaborada y se introducen elementos decorativos como perlas, diamantes y piedras preciosas. A partir de 1730 se empieza a sustituir por diseños más sutiles.

El estilo Rococó sigue alimentándose de las características propias de su predecesor estilo barroco, por lo que siguen utilizando elementos como la hojarasca, flores, cintas, lazos, pero de manera más recargada y extravagante.

Este estilo se alargará en el tiempo aproximadamente 30 años, aunque hay modelos que se convertirán en un clásico de la joyería, sobre todo las piezas en las que se disponen gran cantidad de materiales gemológicos que cubren casi su totalidad.

La joyería en esta época se basa principalmente en objetos de adorno personal.

¿Qué materiales se utilizaban?

En cuanto a los materiales de esta época, podemos resaltar el uso del oro amarillo como parte ornamental de las piezas. También se utiliza el oro de otros colores, plata en su color o dorada e, incluso, aleaciones de metal doradas.  

Es significativo el uso de perlas blancas, esféricas o en gotas.

Las piedras más utilizadas en los objetos de adorno personal son los diamantes, normalmente el incoloro, pero también empiezan a utilizarse el rosa y el amarillo.

Esmeraldas, granates, topacios, berilos, cristales de roca son comunes, aunque también es común encontrar piedras falsas creadas con pasta vítrea.

La forma en la que normalmente encontramos estas piedras es tallada en facetas, tanto las piedras naturales como las falsas. Los engastes son cerrados en la mayoría de los casos.

Como novedad aparecen en este momento los engastes mixtos con garras de grano.

En los objetos de complemento se empiezan a utilizar piedras duras, sobre todo calcedonias y materiales de origen orgánico como el nácar o el carey. 

Neoclásico – Imperio (ca. 1770-1820)

En este momento, a partir de la década de 1760 se empieza a observar en la joyería europea un cambio de estética. Se va perdiendo el naturalismo en elementos como la hojarasca, flores, lazos… hasta que llegan a convertirse en formas esquemáticas.  

Se van añadiendo poco a poco otros motivos vegetales característicos del estilo clásico como la guirnalda, los acantos o laureles, plumas o espigas y también los camafeos.

Respecto al marcaje, es en esta época cuando se promulga en 1.810, en Francia, la Ley de Metales Preciosos, en la que se establecen nuevas leyes de pureza para su uso en platería y joyería.

¿Qué materiales se utilizan?

Los materiales utilizados en esta época básicamente son el oro amarillo, siendo muy raro verlo en otros colores, la plata en su color o dorada y el latón dorado.

En cuanto a las piedras, se sigue utilizando el diamante incoloro, pero también se da el uso de los amarillos y los rosas, de topacios, esmeraldas y granates. También se utilizan las perlas igual que en el periodo barroco y rococó.

En este período empiezan a verse de forma ocasional peridotos y aguamarinas.

¿Qué diseños predominan?

En los diseños del estilo imperio se hace común el uso del camafeo en los objetos, lo que implica la utilización de calcedonias y ónices de diferentes capas de color, pero empiezan a utilizarse otros materiales como pasta vítrea, marfil, concha e incluso porcelana y trampantojo de esmalte pintado. Cobrando mucho más protagonismo este esmalte pintado.

 

Y hasta aquí el primero de nuestros artículos sobre la historia de la joyería en Occidente. Continuaremos próximamente con la joyería desde el siglo XIX hasta nuestros días.

 

MONTE DE PIEDAD DE CAIXABANK