“Una gema especial por su combinación de colores”
POST DESTACADOS
-
OTRAS CURIOSIDADES
12 de agosto, 2025
-
GEMOLOGÍA
05 de agosto, 2025
-
HISTORIA
29 de julio, 2025
-
GEMOLOGÍA
22 de julio, 2025
En este artículo hablaremos sobre una curiosa piedra: la turmalina.
Comencemos con su composición y características.
Es un mineral de silicato de boro que puede contener otros elementos como aluminio, hierro, magnesio, litio o potasio. Cristaliza en el sistema trigonal. Es una hemiedría hemimórfica y sus formas principales son: prisma trigonal, ditrigonal con pirámide y pinacoide. Tiene una dureza de 7 - 7,5 en la Escala de Mohs, fractura concoidal, brillo vítreo y pleocroísmo fuerte.
Es conocida por su gran variedad de colores, que dependen de su composición química. El nombre de esta gema proviene de la palabra cingalesa (Sri Lanka) “turmali”, que significa “piedra mixta” o “piedra de colores diversos”.
Otra propiedad distintiva es que se trata de un mineral fuertemente piezoeléctrico y piroeléctrico.
Tipos
La turmalina es famosa precisamente por su gran variedad de colores, lo que hizo que durante siglos se confundiera con otras gemas, como los rubíes y las esmeraldas. La clasificación por colores se divide en tres grupos:
1. Schörl (chorlo): de color negro, es la variedad más común dado su alto contenido en hierro.
2. Dravita: turmalina que presenta tonos que van del amarillo al marrón dorado. Contiene magnesio y hierro.
3. Elbaita: ricas en litio, que, junto a otros componentes, se originan turmalinas de gran variedad de colores, que oscilan desde transparentes a translúcidas y pueden ser incoloras (Acroïta), de rosado a rojo (Rubelita), violeta (Siberita), azul (Indigolita), azul intenso (Paraíba) y verde (Verdelita). Incluso se pueden encontrar turmalinas que presentan varios colores en el mismo cristal. Los ejemplares que presentan una simetría radial del rojo (central) al verde (borde externo) se conocen como «turmalina sandía».
Inclusiones
Las inclusiones en la turmalina pueden variar según su tipo y origen, pero algunas de las más comunes pueden ser: líquidas o gaseosas, cristales como rutilo, apatito, cuarzo, feldespato o incluso mica; también fracturas curadas o plumas, crecimiento zonado con bandas de color e inclusiones tubulares o en canales.
Las inclusiones pueden afectar la claridad de la turmalina, pero en algunos casos, como con el rutilo, pueden aumentar su atractivo. Si algo caracteriza la turmalina son las “triquitas”, diminutos canales capilares de bifásicas (es decir, con materiales en dos estados, como líquido-gas, por ejemplo) entrelazadas formando velos y que brillan al mirarlas con luz.
Formación y yacimientos
La turmalina se forma en una variedad de entornos geológicos, principalmente en rocas ígneas como granitos, pegmatitas y sienitas, rocas metamórficas como esquistos, gneises y mármoles, en depósitos hidrotermales y sedimentos o depósitos aluviales.
Algunos de los principales yacimientos de turmalina en el mundo podemos encontrarlos en:
- Brasil: es uno de los principales productores de turmalina, especialmente en el estado de Minas Gerais, donde se encuentran depósitos de turmalina en tonos de verde, azul y rosa, entre otros. También se encuentra en el estado de Paraíba, famoso por la turmalina de color azul-neón, conocida como turmalina Paraíba.
- Afganistán: en la región de Nuristán se encuentran yacimientos, especialmente en tonos de verde y azul.
- Pakistán: en las montañas de las regiones de Hunza y Skardu están los principales yacimientos de turmalina, incluidos ejemplares en tonos intensos de rosa y rojo.
- Mozambique: en el continente africano, Mozambique es conocido por sus yacimientos de turmalinas de colores como el verde y el rojo.
- Estados Unidos: en California, especialmente en la zona de San Diego, donde la turmalina se encuentra en colores como el verde, rosa y rojo.
Además de estos lugares, hay otros yacimientos menos significativos en países como Madagascar, Nigeria y México.
En España la turmalina se encuentra en muchas localidades, generalmente de la variedad chorlo: en las minas de estaño de Pontevedra, Zamora y Salamanca, sierra de Guadarrama, cabo de Creus (Gerona), Córdoba, etc.
Síntesis
Los métodos de síntesis de la turmalina buscan imitar las condiciones geológicas que ocurren en la naturaleza para producir cristales con las características deseadas.
Los principales son el crecimiento a partir de solución hidrotermal (en este proceso se pueden generar cristales de turmalina en diferentes colores, pero a menudo se ajustan las composiciones de los elementos en la solución para producir colores específicos, como el verde o el rosa), crecimiento en condiciones de fusión, crecimiento a partir de vapor o método de síntesis mediante el uso de geles.
A menudo, la turmalina sintética tiene menos inclusiones y defectos que la natural, lo que puede hacerla más atractiva para la industria de la joyería.
MONTE DE PIEDAD DE CAIXABANK