HISTORIA

Historia básica de la Joyería en Occidente II: del siglo XIX a la actualidad

20 de mayo, 2025

Compartir en:

“La joyería en épocas más recientes”

POST DESTACADOS

Continuamos con nuestro segundo artículo sobre la historia básica de la joyería en Occidente donde lo dejamos en el primero y llegaremos hasta nuestros días.

El Siglo XIX (ca. 1820-1900)

Después de la caída de Napoleón I, en 1815, se desarrolla en Inglaterra la primera tendencia a los historicismos, que van a llenar gran parte de la producción del siglo XIX. Se trata del estilo naturalista, estilo totalmente contrario al recargado anterior estilo imperio.

¿Qué elementos se utilizan?

Este estilo naturalista se basa principalmente en volver a utilizar un repertorio vegetal inspirado en grandes hojarascas y flores tridimensionales mezcladas con conchas y formas aveneradas, con composiciones de pámpanos y racimos. Normalmente suelen ser diseños de gran tamaño y con gran cantidad de pedrería combinada con diferentes materiales. Esta tendencia podemos encontrarla hasta aproximadamente el final de los años 60 (1860).

Desde finales del siglo XIX hasta la actualidad han convivido todas estas tendencias de estilo clásico con propuestas novedosas apoyadas inicialmente por la élite social del momento, hasta llegar a la producción seriada de hoy en día, que es comprada por todo tipo de clientela sin distinguir edades, estatus social o cultura.

Es por esto por lo que establecemos que la diferencia viene marcada por los materiales utilizados, por la calidad de éstos y los atractivos diseños.

En esta época, debido al interés por objetos de épocas pasadas, comienzan a utilizarse las réplicas de objetos antiguos, muchas veces producidas por los artífices o joyeros de moda en ese periodo. Se observa un gran auge del coleccionismo privado y del mercado de antigüedades, por lo que proliferan las falsificaciones.

Empiezan a producirse los objetos en malla industrial de oro, con filigrana y granulado.

La revolución industrial y tecnológica que se produce en este momento es un fenómeno social y económico que afecta también a la joyería, facilitando la producción de joyas a gran escala, lo que lleva a la aparición de la bisutería.

Con la bisutería y el desarrollo de la producción en serie se consigue que la industria pueda crecer llegando a mucho más público de diferente categoría social.

¿Qué materiales se utilizan?

Para la ejecución de estas piezas empiezan a utilizarse materiales como el azabache, aluminio, cromo, aleaciones como el bronce de cañón…

La plata en sus diferentes versiones (su color, ennegrecida o dorada) adquiere durante la producción industrial mucha importancia porque empieza a valorarse por sí misma y no solo como metal precioso más económico que el oro, lo que hace que la plata se convierta en el metal por excelencia utilizado en la bisutería hasta hoy en día.

En este periodo empieza a ponerse de moda el orientalismo, desde mediados de la década de 1860 es posible encontrar objetos inspirados en el antiguo Egipto y China -Japón, aunque también puede observarse el influjo de Turquía y de la India.

La influencia del arte japonés puede contemplarse en una clara tendencia hacia la decoración con la representación de mariposas, flores y pájaros multicolores.

¿Marcaje o firmas?

Es a partir de la segunda mitad del siglo XIX cuando se observa una aparición de las firmas de autor en las joyas más relevantes, lo que nos permite una mejor identificación de las piezas. 

Siglo XX - actualidad

Durante el final del siglo XIX y el principio del siglo XX se desarrolla el Modernismo, movimiento en el que podemos englobar corrientes como el Art Nouveau.

En este periodo se observa una clara preferencia por el uso de los motivos naturalistas. Las flores, desde las más sencillas a las más exóticas o los animales, especialmente insectos o reptiles.

Otro de los motivos preferidos del modernismo es la imagen de la mujer y lo femenino.

Cabe destacar en este periodo la singularidad de los modelos relacionados con el movimiento Arts & Crafts en Inglaterra.

¿Marcaje y firmas?

En esta época el marcaje en los objetos de joyería se hace cada vez más común. En este momento del siglo XX podemos empezar a encontrar números de serie.

¿Qué elementos se utilizan?

Gran diversidad.

Se observa un uso novedoso de la pasta vítrea por sí misma en la alta joyería con la combinación de diversos elementos nuevos en este momento, como el ópalo, raramente utilizado en joyería hasta entonces y el uso de esmaltes tabicados al aire.

Hacia el inicio de los años 20 se da un giro hacia diseños que no tienen nada que ver con el estilo naturalista. Se crea un estilo que se consagra a partir de la Exposición Universal de París de 1925 y que se denomina Art Decó.

En el Art Decó los diseños se componen de formas geométricas con líneas rectas o curvas, esferas, medias esferas, aros circulares, ovales, triángulos, cuadrados y rectángulos, creando un ensamblaje tridimensional.

¿Qué metalles y otros materiales se utilizan?

El oro amarillo y el platino son los más importantes en la alta joyería, aunque el platino parece tener una cierta preferencia en los objetos que siguen la propuesta más estricta de Art Decó.

Empiezan a realizarse los primeros objetos de oro blanco.

También se usa, aunque bastante menos, la plata en su color o dorada, metales de aleación e incluso el cromo.

En cuanto a las piedras hay una clara preferencia por el uso del diamante incoloro, pero también se utilizan el ópalo (como hemos mencionado antes), la aguamarina y el citrino. Más ocasionalmente ágatas, lapislázulis, turquesas, coral rojo o marfil.

¿Qué novedades?

En esta época cabe destacar la importancia que adquiere la bisutería y las llamadas joyas fantasía, que se dirigen sobre todo a una clase media de espíritu moderno.

En la segunda mitad del siglo XX las firmas de alta costura como Chanel o Dior crean sus primeras líneas de bisutería.

Conforme va avanzando el siglo XX la joyería sufre una verdadera transformación con la llegada de los grandes diseñadores como Cartier, Van Cleef & Arpels o Tiffany.

Es en este movimiento cuando podemos encontrar la primera colección de joyas con diamantes presentada por Cocó Chanel (1932) o la colección Tutti Frutti de Cartier.

Las joyas Mid Century de los años 50 son joyas grandes, sobre todo broches, ya que la alta joyería vuelve a cobrar importancia, y autores como Dalí, Braque o Picasso crean sus propios diseños.

La joyería se convierte en una forma de hacer arte porque, además y debido al desarrollo tecnológico, se empiezan a hacer producciones en masa de piezas de lujo y pueden llegar a ser accesibles a un número mayor de personas.   

Y de esta forma llegamos a la época actual caracterizada por la generalización en el uso de las joyas personales gracias a la industrialización y abaratamiento relativo de la joyería, mezclado con la presencia de importantes marcas y diseñadores que producen joyas de lujo y elevado precio.

También es característica la irrupción de la bisutería de uso diario en prácticamente la totalidad de la sociedad occidental gracias a la aparición de marcas de consumo masivo.

 

MONTE DE PIEDAD DE CAIXABANK