ORO

La ley del oro

25 de marzo, 2025

Compartir en:

“Pureza y estándares del oro”

POST DESTACADOS

El oro es el metal más maleable y dúctil que se conoce. No se oxida con la mayoría de los productos químicos, es un buen conductor del calor y la electricidad, nunca pierde su brillo, ni su color y se puede moldear en cualquier forma. Estas características lo convierten en un material de gran valor en joyería, acuñaciones, artes decorativas, odontología, electrónica, entre otros usos, como podemos ver con más detalle en otro artículo de nuestro blog. 

El oro puro, sin embargo, es un metal blando por lo que es frecuente que se combine en aleaciones con otros metales para proporcionarle más dureza y durabilidad. Es por tanto la proporción de oro puro que se utilice la que define la ley de una pieza de oro.
Se expresa en milésimas y se representa convencionalmente por un número de tres dígitos, aunque también es común la utilización en quilates K.

Pureza del oro

El oro de 24K es el top, se considera el más puro si pensamos en 1000 partes de oro puro, pero en realidad el oro contiene impurezas propias y, debido a esto, los metales preciosos se consideran puros al menos cuando hay 999 milésimas de oro puro en vez de las 1000 teóricas. Si mezclamos un 75% de oro puro con un 25% de otros metales daría como resultado un oro de 750 milésimas o lo que es lo mismo, oro de 18K.

A continuación, se detalla el porcentaje de oro en una pieza según sus quilates:

Usos del oro según su pureza

Las leyes y normas de cada país se ocupan de regular la pureza de los metales en sus distintos usos y estas varían entre naciones. Generalmente se usa el oro de 24K para lingotes y el de 22K para monedas de inversión.

La fabricación de joyas en oro puro no es recomendable, ya que este metal sufre un gran desgaste y deterioro. Por ello, en joyería se utiliza en aleaciones con otros metales.

La ley más común es la de 18K, denominada de primera ley, y la de 14K, conocida como de segunda ley. Sin embargo, también se utiliza el término oro bajo para referirse a cualquier pureza inferior a 18K.

Los grados de pureza reconocidos varían según el país. A continuación, se exponen las leyes del oro más comunes en joyería según la región:

• 18K a 24K: países árabes, China, Hong Kong, Taiwán e Indonesia.

• 18K a 22K: países árabes, Bangladesh, India, Pakistán y Sri Lanka.

• 21K: países árabes en la zona del Golfo Pérsico.

• 19,2K: Portugal con su aleación del 80% de oro puro.

• 18K: España, Italia y Francia.

• 8K a 18K: norte de Europa, Alemania, Dinamarca, Noruega y Finlandia.

• 9K a 18K: Reino Unido.

• 10K a 18K: Estados Unidos.

• 9K a 14K: Rusia.

De forma general, ahora podemos conocer la ley de nuestras preciadas joyas a través de sus contrastes o punzones.

Breve historia del punzonado

El punzonado de metales preciosos tiene su origen en la Edad Media, cuando se utilizaba como una forma de garantizar la autenticidad de monedas y joyas. Con el tiempo, los estados desarrollaron normas más estrictas para regular esta práctica y, en la actualidad, las leyes de contraste buscan proteger a los consumidores y asegurar la calidad en el comercio de estos metales.

La legislación vigente en España sobre objetos fabricados con metales preciosos se basa en la Ley 17/1985 de 1 de julio, complementada por el Real Decreto 197/1988, del 22 de febrero, que aprueba su reglamento, y a su vez modificada por el Real Decreto 968/1988, de 9 de septiembre.
Desde entonces, no ha habido actualizaciones significativas en esta normativa.

Diferencias entre punzón y contraste

Punzón.

• Es una marca estampada o grabada en una joya que indica información relevante, como el fabricante, el origen o la composición del metal precioso.
• Por ejemplo, puede incluir las iniciales del artesano, un símbolo que representa el lugar de fabricación o un código que identifica al productor.

Estas marcas de joyero artesano o fabricante deben estar registradas en la Oficina de Patentes y Marcas.

Imagen en el microscopio del Monte de Piedad de Barcelona

 

Contraste.

• Es una certificación oficial que garantiza la pureza del metal precioso en una joya.
• Emitido exclusivamente por laboratorios autorizados por las Administraciones Públicas competentes en análisis y contrastes de metales preciosos. Identifican la ley de la aleación y tienen formas geométricas según el metal (oro, plata o platino).
• Este sello es obligatorio en muchos países para asegurar que la joya cumple con los estándares legales.

Imagen en el microscopio del Monte de Piedad de Barcelona

 

En resumen, el punzón lo coloca el fabricante o joyero, y el contraste lo otorga una entidad oficial para certificar la pureza del metal precioso. Ambos son fundamentales para valorar y autenticar las joyas.

¿Cuál es el proceso?

1. El fabricante estampa su punzón en la joya.
2. La pieza es enviada al laboratorio oficial para su análisis.
3. Si cumple con las normativas, el laboratorio coloca el contraste con la información de pureza (por ejemplo, “750” para oro de 18 quilates).

Importancia del contraste o punzonado

El contraste garantiza que los objetos de metales preciosos cumplen con los estándares de pureza establecidos por la legislación. Esto protege tanto a los consumidores, garantizando que reciben lo que pagan, como a los comerciantes, reforzando la confianza en el mercado de estos bienes valiosos.

Hoy en día existen otros métodos efectivos complementarios al punzonado tradicional, como los certificados digitales o análisis espectrométricos que permiten una identificación más precisa y trazable de las piezas.

El uso no autorizado de un punzón de garantía está estrictamente prohibido.
Fabricarlo o utilizarlo de forma no autorizada se considera un delito de falsificación, de similar gravedad legal que la falsificación de dinero y quedando sujeto a severas sanciones.

Pero recuerda, si tienes alguna duda, siempre puedes acertarte a uno de nuestros Montes de Piedad donde te ayudaremos a verificar la autenticidad de las piezas y valorarlas correctamente.

 

MONTE DE PIEDAD DE CAIXABANK