INVERSIÓN

Monedas de oro II: el Centenario

20 de mayo, 2025

Compartir en:

“La moneda conmemorativa de la Independencia de México”

POST DESTACADOS

El Centenario es una representativa moneda de oro mexicana, reconocida tanto por su valor histórico como por su belleza artística.

Datos del país de emisión: producción de oro y principales minas

México es uno de los principales productores de oro a nivel mundial. En 2024, el país produjo aproximadamente 120 toneladas de oro, situándose entre los diez primeros productores globales. Las principales minas de oro en México incluyen:​

  • Mina Peñasquito: ubicada en Zacatecas, es una de las minas más grandes del país, operada por Newmont.​
  • Mina Los Filos: situada en Guerrero, es otra mina significativa, operada por Equinox Gold.​
  • Mina La Herradura: localizada en Sonora, operada por Fresnillo plc.​

Estas minas representan una parte sustancial de la producción aurífera nacional y son fundamentales para la economía mexicana.​

Datos técnicos de la moneda: peso, pureza y composición

  • Peso total: 41,67 gramos​
  • Peso en oro puro: 37,5 gramos (1,20565 onzas troy)
  • Pureza: 90% oro (0.900) – (21,6 quilates) y 10% cobre​
  • Color: debido a su aleación con cobre, presenta un tono ligeramente rojizo, lo que también le confiere mayor durabilidad.​

Dimensiones de la moneda y otras características

  • Diámetro: 37 mm​
  • Grosor: 2,79 mm
  • Canto: con la leyenda “INDEPENDENCIA Y LIBERTAD”

Diseño del anverso y reverso

  • Anverso: Presenta la imagen de la Victoria Alada, inspirada en el monumento del Ángel de la Independencia en Ciudad de México, con los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl al fondo. A la izquierda, la inscripción "50 PESOS" y "37.5 Gr. ORO PURO"; a la derecha, los años "1821" y el año de acuñación. Este diseño simboliza la independencia y libertad de México.

  • Reverso: Muestra el escudo nacional de México utilizado en el pasado, con el águila real devorando una serpiente mientras está posada sobre un nopal. Alrededor, la leyenda "ESTADOS UNIDOS MEXICANOS". ​

La moneda está diseñada por Emilio del Moral.

Historia de la moneda

El Centenario fue acuñado por primera vez en 1921, cuando el presidente Álvaro Obregón ordenó la creación de esta moneda para conmemorar el centésimo aniversario de la Independencia de México. Inicialmente, se produjo hasta 1931 (180.000 monedas iniciales), cuando su acuñación fue suspendida. Sin embargo, debido a la creciente demanda de oro durante la Segunda Guerra Mundial, la producción se reanudó en 1943 y continuó hasta 1947. Posteriormente, entre 1949 y 1972, se realizaron reacuñaciones con la fecha fija de 1947. A partir de 1991 en adelante se realizan emisiones con la fecha de la fabricación real.

Dada la finalidad principal de su uso, pasó de ser únicamente moneda conmemorativa a vehículo de inversión, donde competía con el Krugerrand o el American Eagle.

Tirada de la moneda por años

A continuación, podemos ver una relación con la producción del Centenario en sus años de emisión:​

*Nota: Las emisiones de 1949 en adelante llevan la fecha de 1947. ​

Valor nominal de la moneda

El Centenario tiene un valor nominal de 50 pesos. Sin embargo, su valor real en el mercado está determinado por su contenido en oro (1.2057 0z – 37.5 gr) y el precio actual del metal precioso.​

Otras denominaciones en la familia del Centenario

Además del famoso 50 pesos de oro, la Casa de Moneda de México ha emitido otras piezas en la llamada "Familia del Centenario", todas ellas acuñadas con 90% de oro y 10% de cobre, lo que les confiere ese característico tono rojizo y mayor resistencia:

Estas monedas se acuñaron principalmente durante la primera mitad del siglo XX y siguen siendo muy valoradas tanto por inversionistas como por coleccionistas,

Falsificaciones y cómo detectarlas

Al ser una moneda con alta demanda y gran valor histórico, el Centenario también ha sido objeto de falsificaciones. Aquí exponemos algunas claves para identificar piezas auténticas:

  • Peso y dimensiones exactas: el Centenario debe pesar exactamente 41,67 g, Cualquier desviación significativa puede alertar sobre falsificación.
  • Dimensiones: 37,1 mm x 2,79 mm
  • Sonido característico: el oro tiene una resonancia única al ser golpeado suavemente,
  • Detalle en los grabados: En falsificaciones suele haber líneas borrosas, especialmente en el rostro de la Victoria Alada o los volcanes de fondo.
  • Prueba magnética: el oro no es magnético; cualquier reacción a un imán puede indicar metal falso,
  • Análisis por XRF o densidad: existen métodos no invasivos que determinan la composición real del metal. Es recomendable ir a un establecimiento especializado para verificar su autenticidad ya que tienen instrumentos que pueden verificarlo. En el Monte de Piedad tenemos máquinas adecuadas y conocimiento para su estudio.

Consejo: adquirir siempre en casas de numismática autorizadas, establecimientos de máxima confianza o distribuidores certificados por el Banco de México.

Anécdotas, curiosidades y hechos históricos remarcables

  • Moneda conmemorativa: fue la primera moneda mexicana creada para celebrar un hecho histórico, en este caso, el centenario de la Independencia (1821–1921).
  • Símbolo patriótico: la imagen de la Victoria Alada y los volcanes representan la libertad y el alma nacional de México.
  • Reacuñaciones masivas: aunque solo se emitió oficialmente hasta 1947, millones de monedas con esa fecha se acuñaron hasta los años 2000, lo que la hace común, pero muy reconocida.
  • Usada como inversión: junto con el Krugerrand, es una de las monedas más conocidas en América Latina para invertir en oro físico.
  • Ángel caído: se dice que al girar la moneda verticalmente, el Ángel parece caer, símbolo interpretado como advertencia de la fragilidad de la libertad.
  • El rayo faltante: algunos Centenarios de 1921 no tienen uno de los rayos del resplandor. Se ha relacionado con simbolismo masónico.
  • Uso durante crisis: durante el “Efecto Tequila” (1994) muchas familias mexicanas usaron Centenarios para proteger su patrimonio.
  • Cultura popular: aparece en películas como El Infierno (2010) y ha sido mencionado por escritores como Carlos Fuentes o Juan Rulfo.
  • Exención de IVA: al ser moneda legal, no está sujeta a impuestos en muchas jurisdicciones.

Resumen: ¿por qué es recomendable invertir en el Centenario?

  • Prestigio histórico: es una moneda icónica, símbolo de la independencia mexicana, con un diseño muy apreciado por su belleza artística.
  • Alta demanda: su reconocimiento en mercados hispanoamericanos la hace muy líquida.
  • Oro de inversión: al tener más de una onza de oro fino (1,2057 oz) representa una opción sólida como refugio de valor.
  • Durabilidad: su aleación con cobre la protege mejor frente al desgaste y la manipulación,
  • Accesibilidad: hay versiones más pequeñas que permiten empezar a invertir en oro con presupuestos más modestos,
  • Apreciación cultural y coleccionable: su historia y diseño lo convierten también en una pieza buscada por coleccionistas.

Conclusiones

El Centenario de México no es solo una moneda de inversión, es una joya histórica que combina patriotismo, arte y solidez económica. Fue creada para conmemorar un momento clave en la historia del país y ha trascendido como uno de los principales vehículos de inversión en oro en el mundo hispano. Su elegancia y su contenido en oro superior a una onza lo convierten en una de las monedas bullion más recomendables del mercado.

 

MONTE DE PIEDAD DE CAIXABANK